Pásalo utiliza cookies propias y de terceros para analizar tráfico y para publicidad. Si sigues navegando aceptas nuestra Política de Privacidad.

¿Cuales los síntomas de la alergia al polen y los factores que la favorecen?

autor Enzo Argüelles
tiempo de lectura 4 min
Actualizado: 7 jun 2021Publicado: 30 may 2021

Para que se produzcan síntomas de alergia al polen o fiebre del heno, se requiere que personas sensibles se expongan a la inhalación de estos alergenos.

Causas

Los pólenes son los elementos reproductores de árboles y plantas. Cuando su nivel en el aire supera los 30 o 50 granos de polen por metro cúbico de aire, pueden provocar síntomas, aunque cantidades inferiores en sujetos más sensibles también pueden producirlos.

La mayoría de plantas polinizan en primavera, pero aunque en menor cantidad existe polen todo el año. En nuestro país, el polen de gramíneas, fundamentalmente las no cultivadas, es el que más alergia produce, sobretodo en la zona central de la península, donde el clima seco favorece una intensa polinización. Le siguen en frecuencia el polen del olivo en la zona de Andalucía y la parietaria en la costa mediterránea.

La alergia al polen afecta sobretodo a jóvenes, suele iniciarse en la adolescencia y tiende a regresar a partir de los 50 años.

Existe una predisposición familiar a tener alergia al polen. La probabilidad es del 40% si un progenitor es alérgico y que se incrementa al 70% si lo son ambos.

Síntomas

Por lo general los síntomas se inician en febrero o marzo, y suelen ser más importantes en los meses abril, mayo y junio.

Los síntomas varían en función del órgano afectado: lagrimeo y picor de ojos, estornudos, secreción u obstrucción nasal, hasta sensación de falta de aire y pitos si se afectan los bronquios. La severidad de los síntomas se relaciona con la cantidad de polen en el aire y del tiempo de exposición del sujeto.

Entre el 7% y el 30%. de alérgicos al polen acaban desarrollando asma bronquial.

Durante el período polínico la fruta con piel y sin lavar puede contener en la superficie granos de polen impactados que pueden ocasionar dermatitis y picor o inflamación de la boca.

En España en los últimos años han aumentado las personas alérgicas al polen posiblemente favorecido por la contaminación ambiental, además cada vez son mas las personas que son alérgicas a varios pólenes, de modo que los síntomas duran mas tiempo, prolongándose a veces durante el verano, convirtiéndose en ocasiones en una alergia perenne. Otro factor que incrementa la posibilidad de desarrollar polinosis es la ausencia de lactancia materna.

¿Cómo afecta a los alérgicos una primavera seca?

La principal causa de la rinitis o rinoconjuntivitis alérgica estacional, son los pólenes presentes en el aire.

Durante la polinización de las plantas, generalmente en primavera (aunque los periodos concretos pueden variar en los distintos territorios de un mismo país) se concentran en el aire y pueden causar inflamación de la mucosa nasal o rinitis, irritación ocular o conjuntivitis y en algunos pacientes irritación de las vías respiratorias y asma.

Menos frecuentes son la rinitis alérgica crónica y el asma alérgica perenne, que presentan síntomas en cualquier época del año debido a que existen agentes que persisten en la atmósfera, como son ácaros, hongos y productos derivados de los animales domésticos o mascotas.

La exposición a ciertos factores ambientales como el humo del tabaco, agentes contaminantes atmosféricos u otros alérgenos pueden agravar los síntomas de estos pacientes.

Cuando en otoño e invierno las lluvias son importantes se produce un incremento de la vegetación, y por ello de la floración, lo que provocará una elevada concentración de polen durante la primavera, responsable de la intensidad de los síntomas de estos pacientes.

Las concentraciones de polen serán aun mas altas si la primavera es seca dado que la ausencia de humedad favorece la dispersión de los granos de polen; fundamentalmente por el polen de gramíneas, que es el que mas irrita las vías respiratorias, cuyos picos suelen ocurrir en la segunda mitad de mayo y en la primera de junio.

Así pues la lluvia primaveral suele limpiar el ambiente, mientras que una primavera seca agravará los efectos de la enfermedad debido a las altas concentraciones acumuladas de polen.

Como el polen se libera solo durante el día y por la noche su concentración disminuye, se recomienda a los pacientes alérgicos que en primavera limiten su estancia en campos de cultivo, con abundante vegetación o en parques los días soleados y con viento, evitar el ejercicio al aire libre, conducir con la ventanilla del vehículo subidas y mantener cerradas las ventanas de casa entre las cinco y las diez de la mañana y las cinco a las diez de la tarde. Igualmente se les recomienda viajar con la medicación que tengan pautada por su médico.

¿Por qué se toman antihistamínicos en las alergias?

Un proceso alérgico genera un anticuerpo que hace que los mastocitos, unas células, liberen histamina, que produce los síntomas clásicos de las alergias.

La histamina es un compuesto que está almacenado en unas células que residen en muchos órganos que se llaman mastocitos.

Ante un proceso alérgico, se genera una anticuerpo que se llama IgE. Esta IgE hace que los mastocistos liberen la histamina, y se produzcan los síntomas clásicos de las alergias, como pueden ser los edemas debajo de la piel, irritaciones de la nariz y de los ojos, etc.

Para reducir estos efectos de las alergias o, lo que es lo mismo, de la histamina, las personas alérgicas toman antihistamínicos.

Noticias | Salud | Religión | Viajando con Héctor | Curiosidades | Deportes
Política de Privacidad